Laboratorio de Análisis Químico
Unidad de Micronanoplásticos
IMDEA Agua dispone de una unidad especializada para el análisis de partículas de micronanoplásticos en muestras medioambientales. Para ello cuenta con instrumentación específica para la caracterización, identificación y cuantificación de las partículas: sistema de pirólisis acoplado a cromatografía de gases-espectrometría de masas (Py-GC-MS); sistema de adquisición de imágenes químicas por microscopía infrarroja y RAMAN (µFTIR-Raman); y fraccionador centrífugo de flujo de campo acoplado a un detector ultravioleta/índice de refracción en línea con dispersión de luz dinámica (FFF-UV/IR-DLS).
Los equipos µFTIR-Raman y FFF-UV/IR-DLS han sido adquiridos gracias a la ayuda EQC2021-007037-P financiada por:
Unidad de Cromatografía
Unidad de ICP-MS
Espectrometría de Masas con Plasma de Acoplamiento Inductivo
Es la técnica analítica de mayor potencialidad para la determinación de elementos a nivel de trazas presentes en todo tipo de matrices. Generalmente se requiere llevar a cabo una digestión de la muestra. La muestra líquida es introducida a través de un sistema de nebulización y transformada en un fino aerosol que es dirigido hacia la antorcha donde se genera un plasma, cuya temperatura llega a alcanzar los 10.000 K, generada al someter un flujo de gas argón a la acción de un campo magnético oscilante inducido por una corriente de alta frecuencia. La muestra es sometida a varios procesos (desolvatación, vaporización, atomización e ionización). Los iones generados pasan al espectrómetro de masas a través de una interfase de acondicionamiento, son focalizados y dirigidos hacia el analizador, normalmente tipo cuadrupolo, donde se separan según su relación masa/carga (m/z).
Aplicaciones
- Mediante esta técnica se pueden analizar la mayoría de los elementos de la tabla periódica.
- Análisis semicuantitativo multielemental. Se pueden determinar qué elementos son mayoritarios y minoritarios en una muestra. Permite la posibilidad de determinaciones semicuantitativas de elementos de los cuales no se dispone de patrón comercial con un error inferior al 15 %.
- Análisis cuantitativo de los elementos de interés. Rango dinámico lineal de 8 órdenes de magnitud (ng/L (ppt) – mg/L (ppm) y bajos límites de detección (ng/L (ppt) para la mayoría de los elementos
- Medidas de las relaciones isotópicas de un elemento
- Análisis de pequeños volúmenes de muestra (< 600 uL)
- Análisis de muestras sólidas biológicas, orgánicas e inorgánicas mediante tratamiento por digestión ácida y microondas.
- Aplicaciones medioambientales (aguas, suelos, sedimentos y residuos)
- Determinación de metales y posibles contaminantes en suelos (fertilizantes) y aguas continentales potables (vertidos)
- Especiación de metales en matrices complejas
- Cuantificación de nanopartículas inorgánicas
Unidad de Espectrometría de Masas
La Espectrometría de Masas (MS) es una técnica analítica instrumental de alta sensibilidad capaz de identificar cuali- y cuantitativamente, cualquier tipo de mezclas de sustancias. Asimismo, esta técnica permite también determinar la masa molecular de un compuesto, así como de los diversos fragmentos que resultan de la rotura controlada del mismo dando estos una información muy valiosa sobre la estructura de la molécula. La Espectrometría de Masas es una potente técnica analítica instrumental basada en el diferente comportamiento que presentan los iones que se forman por diferentes técnicas de ionización, al atravesar campos eléctricos y magnéticos. Así dichos iones son separados en función de su relación masa/carga (m/z) y detectados. La gran ventaja de la espectrometría de masas de alta resolución con respecto a la de baja resolución está en la mayor precisión y exactitud de la masa, debido a las mayores prestaciones de sus analizadores, cuadrupolo-tiempo de vuelo (TOF y QTOF). Estos permiten una identificación inequívoca de la masa exacta de un compuesto.
Aplicaciones
El laboratorio realiza análisis de diferentes tipos de contaminantes orgánicos/inorgánicos de acuerdo a las normativas vigentes en cuanto a los contenidos máximos legislados. Así caben, destacar los siguientes:
- Análisis de microcontaminantes orgánicos en aguas por GC-MS/MS (pesticidas organoclorados y organofosforados, trihalometanos, hidrocarburos poliaromáticos) mediante LC-MS(TOF) y LC-MS/MS(QTOF) (fármacos y multirresiduos).
- Determinación de impurezas en productos de pesticidas.
- Ensayos de determinación de masa exacta y estudios de fragmentación.
- Identificación de compuestos, o fragmentos del mismo mediante su espectro de masas por comparación con librerías en CG-MS.
Continuamente se están desarrollando nuevos métodos analíticos para adaptarse a las nuevas exigencias establecidas en la normativa vigente en materia de control de la calidad de las aguas y parámetros a controlar
Unidad de Análisis Básicos
En esta unidad se analizan varios parámetros físicos-químicos recogidos en la normativa vigente para el control de calidad de las aguas y de los vertidos.
Aplicaciones
- Ensayos organolépticos: Color y Turbidez.
- Ensayos físicos-químicos: Parámetros elementales como pH, conductividad, temperatura, potencial redox, NTK (Nitrógeno Total Kjeldahl), fosforo total, cloro libre y total, alcalinidad, sólidos en suspensión (TSS), carbono orgánico total (TOC), DBO5, DQO, Nitrógeno Total.. etc.

El Laboratorio de Aguas de IMDEA Agua pertenece a la Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid desde 2009 con el número de referencia 267.
La responsable científica del laboratorio es la Dra. Leonor Nozal Martínez y el personal técnico que realiza los ensayos puede consultarse aquí.