Agua, justicia social y paz en Colombia

Conferencia AGUA 2018, del 13 al 16 de noviembre

 

El Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA, de la Universidad del Valle de Colombia, organiza el evento AGUA 2018, que tendrá lugar del 13 al 16 de noviembre en la ciudad de Cali. Esta será la undécima edición, que ha sido diseñada para contribuir a fortalecer capacidades y gestionar conocimiento, abordando como tema central: Agua, Justicia Social y Paz.

El paradigma de la modernidad impulsó la visión de la naturaleza como un recurso disponible que los seres humanos podían dominar y explotar en la búsqueda del crecimiento económico.  La crisis ecológica originada ha llevado a que, cada vez, públicos más amplios se planteen si debe considerarse el agua como un “recurso natural”, una “mercancía” o un “bien natural común”. La respuesta que se otorgue a este interrogante señala diferentes vías para abordar la docencia, la investigación, las políticas públicas y la acción colectiva.

La crisis socio-ecológica, de la que forma parte la degradación del suelo y el agua que afecta a buena parte de Colombia, pero también a otros países de la región y del planeta, permite considerar que la justicia no solamente es pertinente para examinar las relaciones de los seres humanos entre sí, sino también, las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Además, injusticia social y degradación ecológica, generalmente coinciden. Los páramos devastados por la minería dejan a comunidades enteras sin acceso al agua y con los suelos contaminados. Igual sucede con los numerosos conflictos ambientales en los cuales los ecosistemas acuáticos  están en disputa, han sufrido contaminación o su caudal ecológico está seriamente amenazado. Al carecer de agua, tanto las mujeres como los niños y las niñas deben caminar largas distancias para recolectarla. Los habitantes del área rural se ven afectados por la carencia de agua potable y saneamiento pero, especialmente, las comunidades indígenas.

Para frenar dicha crisis es necesario un proceso de renovación cultural que implica cambios socio-económicos, políticos, tecnológicos y la práctica de una ética que reconozca los valores intrínsecos de la naturaleza y plantee nuevas formas de relación entre la sociedad y la naturaleza.

Puede ver información completa del evento aquí

Published On: agosto 28, 2018

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes