ATENUACIÓN NATURAL DE FÁRMACOS

Estudio experimental en columnas no saturadas

El creciente consumo de fármacos junto con su incompleta eliminación en las plantas de tratamiento de aguas residuales implica la presencia de estos compuestos en fuentes de agua naturales. Durante la infiltración del agua en el terreno los contaminantes sufren un proceso de atenuación natural que se debe tanto a las características del suelo como a la actividad de los microorganismos presentes.

En el estudio se ha evaluado la atenuación natural de algunos fármacos durante la infiltración en la zona vadosa mediante ensayos a escala de laboratorio. En la experimentación se ha empleado una columna no saturada rellena con suelo areno-limoso utilizando dos concentraciones iniciales, 100 y 1000 μg/l de una mezcla de fármacos. Las 5 sustancias estudiadas han sido: cafeína (estimulante), paracetamol y naproxeno (analgésicos), sulfametoxazol (antibiótico) y carbamacepina (antidepresivo).

La cafeína y el paracetamol no se detectaron en la salida de la columna de experimentación lo que indica que tienen una baja incidencia ambiental, mientras que la carbamacepina ha resultado ser el compuesto más persistente de los fármacos analizados. La atenuación se debe a una combinación de procesos de biodegradación y sorción de los contaminantes.

Se ha constatado una dependencia entre las tasas de eliminación y la concentración inicial para el sulfametoxazol y el naproxeno que se atribuye principalmente a la reducción del metabolismo de los microorganismos cuando se aplica una elevada concentración de estos fármacos. Por último, se ha detectado la presencia de dos productos de transformación, N4-acetilsulfametoxazol y epoxycarbamacepina, demostrando una biodegradación incompleta durante la experimentación cuando se aplicaban concentraciones iniciales más elevadas de sulfametoxazol y carbamacepina.

El estudio ha sido llevado a cabo por las doctoras Irene de BustamanteVirtudes Martínez y Raffaella Meffe de IMDEA Agua en colaboración con Claus Kohfahl de la Unidad de Sevilla del Instituto Geológico y Minero de España. Los resultados se han publicado recientemente en la revista "Chemosphere".

Published On: junio 6, 2017

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes