Día Mundial del Agua 2011
Con el título Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano. Se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua cuyo objetivo es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. madri+d e IMDEA Agua se unen a este homenaje a través de este artículo que resume la historia de la gestión de las aguas subterráneas en Madrid.
Desde la fundación de Madrid en la segunda mitad del siglo IX hasta la inauguración del Canal de Isabel II en 1858, los madrileños se abastecían exclusivamente mediante aguas subterráneas a través de una extensa red de galerías denominadas localmente viajes de agua (qanat en árabe). La importancia de este sistema de abastecimiento ha sido tal a lo largo de la historia que, en Mayo de 2002, la UNESCO declara la conveniencia de su protección a nivel mundial como patrimonio cultural.
Madrid constituye una de las ciudades del mundo en el que este sistema de captación alcanzó el mayor esplendor, superando los 124 km de longitud las galerías de los principales viajes de agua. Estas galerías captaban el agua contenida en los sedimentos detríticos (arcillas arenosas con capas de arenas intercaladas).
La técnica de construcción de este sistema de abastecimiento consistía en abrir pozos hasta alcanzar el nivel de agua del acuífero, llegando hasta los 30 m de profundidad, uniéndolos en dirección a la ciudad mediante galerías. Los puntos de arranque de las galerías estaban situados casi siempre al norte y este de la ciudad, con pendientes en torno al 1%. Su forma era variable y, generalmente y si las condiciones del terreno lo permitían, la sección era a lomo de caballo y sin revestir; otras veces las galerías eran de forma de arco de medio punto y revestidas de ladrillo.