Diseñan una membrana inspirada en el pelo del oso polar
La estructura del pelo del oso polar ha servido de inspiración a un equipo internacional de investigadores para diseñar una nueva membrana nanoestructurada. Este tipo de red nanofibrosa sirve para desalar aguas con alto contenido en sales
La estructura del pelo del oso polar ha servido de inspiración a un equipo internacional de investigadores para diseñar una nueva membrana nanoestructurada. Este tipo de red nanofibrosa sirve para desalar aguas con alto contenido en sales
La naturaleza es una fuente de inspiración para el desarrollo de nuevos materiales. El pelo del oso polar, con el que el mamífero consigue el aislamiento térmico necesario, ha resultado ser útil a un equipo internacional de investigadores para desarrollar una nueva membrana nanoestructurada. Según ha explicado Mohamed Khayet, director del grupo de investigación Membranas y Energías Renovables de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que además es investigador vinculado a IMDEA Agua y el autor principal de esta investigación “Nos hemos inspirado en la estructura perfilada a nivel microscópico del pelo del animal que encierra aire dentro de cada fibra aportándole un gran poder aislante térmico”.
La principal característica de la membrana es su baja conductividad térmica, a lo que hay que sumar una alta porosidad y rugosidad superficial. Además, repele el agua lo que la convierte en una buena herramienta para la desalación de agua con alto contenido en sales o salmueras.
“Al llegar hasta prácticamente el punto de saturación de sales en agua, con esta membrana es posible obtener, con una alta eficiencia térmica, agua no solamente potable sino pura, algo muy demando por la industria”, afirma Khayet.
Para leer la noticia completa elaborada por la UCM pulse aquí.
Referencia bibliográfica: Xiong Li, Li Deng, Xufeng Yu, Min Wang, Xuefen Wang, Carmen García-Payo y Mohamed Khayet. “A Novel Profiled Core-Shell Nanofibrous Membrane for Wastewater Treatment by Direct Contact Membrane Distillation”, Journal of Materials Chemistry A 4, agosto 2016. DOI: 10.1039/C6TA05492G.