Ecoinnovación en el tratamiento de aguas industriales
Combinando Tecnologías Electroquímicas Microbianas con electrocoagulación
La electroquímica microbiana o electromicrobiología ha surgido como una nueva subdisciplina de la biotecnología que se basa en el estudio de la interacción existente entre los microorganismos y los electrodos. Las propiedades catalíticas de estos microorganismos electroactivos son muy variables y por lo tanto diversos campos pueden beneficiarse de ellas a través del desarrollo de las tecnologías electroquímicas microbianas (conocidas como MET por sus siglas en inglés).
La optimización de la interacción microorganismo – electrodo es el principal reto de esta disciplina y se centra principalmente en la mejora tanto del diseño del reactor y de los electrodos como de los mecanismos de transferencia de electrónica extracelulares.
Con el objetivo de maximizar el área superficial de electrodo disponible para los microorganismos electroactivos (el caso de estudio es Geobacter sulfurreducens), y de mejorar la cinética de la biocatálisis, el equipo de investigación “Bioelectrogénesis”, de IMDEA Agua y de la Universidad de Alcalá, ha diseñado un reactor de lecho fluidizado electroquímico microbiano (ME-FBR).
La integración de las METs (que tienen una gran capacidad de biodegradación de la materia orgánica) junto con un pre-tratamiento de electrocoagulación (EC) resulta en una estrategia eficaz para el tratamiento completo de aguas residuales industriales. En este contexto, se está realizando el proyecto europeo ANSWER (Advanced Nutrient Solutions With Electrochemical Recovery) (LIFE15ENV/ES/000591) del programa LIFE Environment and Resource Efficiency, en el que participa el grupo de Bioelectrogénesis, se desarrolla a escala piloto un sistema de tratamiento de aguas de la industria cervecera basado en la integración de la EC con un ME-FBR. El proyecto, que se desarrollará en una de las plantas cerveceras más grandes de Europa (Alovera, MAHOU), cuenta como socios con la propia cervecera que actúa de coordinadora del proyecto, las empresas FCC Aqualia, Recuperaciones Tolón y la Universidad de Alcalá.
Lee el artículo completo del Blog “El Agua” del consorcio REMTAVARES.