La ecología de la zona hiporreica asociada a los ríos Henares y Tajuña (cuenca del río Jarama)
La zona hiporreica se conoce como la zona de transición situada por debajo de los cauces de los ríos (sedimentos) en la que convergen y se producen intercambios entre las aguas de origen superficial y subterráneo. Tesis doctoral de Rubén Rasines Ladero.
La zona hiporreica es la zona de transición situada por debajo de los cauces de los ríos (sedimentos) en la que convergen y se producen intercambios entre las aguas de origen superficial y subterráneo. Esta zona es considerada, especialmente en las regiones mediterráneas, como uno de los ambientes acuáticos más amenazados ya que se ve intensamente influenciada tanto por las variaciones climáticas propias de estas regiones, que afectan a los caudales de los ríos, y también por el impacto de la actividad humana, que provoca contaminación de las aguas y sedimentos, modificación en la morfología de los cauces, variaciones en los caudales e impactos derivados de actividades extractivas (graveras). La fauna presente en la zona hiporreica es un claro indicador de la calidad del agua ya que se encuentra amenazada ante la degradación o pérdida de los hábitats en los que se establece.
En la región mediterránea la zona hiporreica adquiere una gran relevancia desde el punto de vista ecológico por mantener la conexión hidrológica entre los ambientes superficiales y subterráneos (ecotono), y por actuar como zona de amortiguación y de refugio para la fauna bentónica ante condiciones extremas. Esta región está considerada como un punto caliente de diversidad (hotspot) lo que favorece la presencia de comunidades hiporreicas diversas y con elevado grado de endemicidad.
En este contexto,
En este trabajo se han caracterizado espacio-temporalmente las condiciones asociadas al ambiente hiporreico de los ríos Henares (con 9 puntos de muestreo) y Tajuña (11 puntos de muestreo). La caracterización se ha realizado a partir de un muestreo semicuantitativo en el que se han analizado un total de 44 variables ambientales relacionadas con las características sedimentológicas, físico químicas del agua, biológicas y de calidad ecológica.
En esta tesis se ha mostrando especial interés en las dinámicas poblacionales del grupo de los ciclopoides (microcrustáceos) y su relación con las condiciones ambientales, de modo que pueda servir como base para el desarrollo de un futuro índice biológico de calidad en el ecotono hiporreico.
Asimismo, se ha estudiado la viabilidad del uso de las masas de agua superficial como unidades de estudio para la caracterización de las condiciones ambientales de la zona hiporreica, y la posibilidad de integrar ésta y su fauna en el proceso de determinación del estado ecológico fluvial.