Entrevista a Fernanda Milans, economista uruguaya que realiza una estancia en IMDEA Agua
Su estancia se desarrolla entre los meses de marzo a agosto de 2014.
¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu formación?
Soy Fernanda Milans y vengo de Uruguay, específicamente de Montevideo, la capital más al sur del mundo. Mis raíces directas son de origen italiano por lo que también tengo esta segunda nacionalidad. Soy licenciada en Economía, titulo que obtuve en la Universidad de la República en mi país de origen. En el año 2011 partí rumbo a Toulouse, Francia, donde finalicé mi Máster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, al siguiente año. Luego de realizar una pasantía de 6 meses en Colmar (Francia) en una empresa especializada en consultoría e investigación ambiental, decidí ampliar mis horizontes geográficos y llegué a Madrid.
¿En qué consiste el trabajo/investigación que realizas?
Desde que me incorporé en el mes de marzo del presente año he estado colaborando en diversos proyectos de investigación vinculados a la gestión de agua en los diversos estados miembros de la Unión Europea y en otros relativos a otras regiones del mundo.
El primero en el que participé se llama SPADIS (Smart Prices and Drought Insurance Schemes in Mediterranean Countries). Es un grupo de acción que forma parte de un proyecto de mayor alcance conocido como EIP-Water (European Innovation Partnerships). Este grupo de acción se basa en el diseño e implementación de instrumentos económicos que aporten el mayor potencial para inducir mejores decisiones individuales en relación al uso del agua, con el fin último de contribuir al objetivo colectivo de reducir la vulnerabilidad a la escasez de agua e incrementar la capacidad de adaptación a los riesgos de inundación. Busca contribuir específicamente en dos áreas prioritarias del Plan Estratégico de EIP-Water: gestión de los riesgos de inundación y sequía, y gobernabilidad del agua.
Posteriormente me involucré en NWRM (Natural Water Retention Measures). Dicho proyecto para la DG ENV (Directorate-General for the Environment) de la Comisión Europea busca crear conocimientos colaborativos y promover las mejores prácticas para el desarrollo de medidas naturales para la retención de agua en Europa. Como se deriva de sus siglas en ingles, estas medidas buscan salvaguardar y promover el potencial natural de almacenamiento de agua propio de los paisajes, el suelo y los acuíferos, mediante la restauración de ecosistemas y funciones naturales y características básicas de los cursos de agua, todo esto mediante la utilización de procesos naturales. Estas son soluciones de infraestructuras verdes que promueven la adaptación y reducen la vulnerabilidad de los recursos hídricos. En el mismo, IMDEA Agua es responsable del análisis económico, coordina las actividades en el Mediterráneo y es responsable de estudios de caso en España y Portugal.
Actualmente, a la vez que transcurre el curso de acción de los proyectos antes mencionados, colaboro en un nuevo proyecto que se inscribe en el contrato marco para prestar asistencia técnica al Banco Mundial dentro del Water Resources Group 2030. La iniciativa se basa en el desarrollo de un modelo de análisis hidroeconómico, a la vez que pretende la implementación de una herramienta de decisión multicriterio que permita la priorización de iniciativas de inversión relacionadas con la gestión de los recursos hídricos en Perú.
¿Por qué elegiste IMDEA Agua para realizar una estancia? ¿En qué periodo realizas tu estancia?
Para ser precisa, no elegí IMDEA Agua como tal para realizar mi estancia, elegí uno de los mejores equipos de España especializados en Economía del Agua, un equipo de expertos en el tema que me proporciona las condiciones necesarias para crecer como profesional y ampliar mis conocimientos en economía del agua. La estancia tiene una duración inicial de seis meses (marzo a agosto de 2014).
¿En qué medida te está sirviendo esta estancia para avanzar en tu investigación/formación? ¿Has colaborado con otros investigadores del Instituto IMDEA AGUA?
En mi opinión, en este equipo de trabajo se generan las sinergias necesarias para obtener el mayor beneficio que se deriva de trabajar con un equipo altamente capacitado y especializado, con perfil interdisciplinar, con experiencia tanto nacional como internacional en lo que se refiere a la gestión de agua. El poder contar con feedback constante potencia mis oportunidades de aprendizaje enriqueciendo mi formación como Economista Ambiental.