Proyecto TALE: evaluando la dinámica hídrica y ecosistémica de 5 cuencas hidrográficas
IMDEA Agua evalúa la cuenca de los ríos Cega-Eresma-Adaja en Castilla y León
El proyecto TALE estudia el efecto de diferentes estructuras del paisaje e intensidades de usos de suelo sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en un conjunto de paisajes europeos. TALE aborda cinco casos de estudio que reúnen parte de las características ambientales y socio-económicas europeas:

Antecedentes del proyecto
La presión sobre los recursos naturales aumenta debido a múltiples e incompatibles demandas por el uso de la tierra. Los cambios de suelo resultantes de estas demandas se traducen en diferentes compromisos o trade-offs entre producción agrícola, biodiversidad y otros servicios ecosistémicos como la calidad del agua, el control de la erosión o la fertilidad del suelo. Entender y equilibrar estos trade-offs es un objetivo político primordial para promover la sostenibilidad y evitar consecuencias que no son socialmente deseadas. TALE estudia las sinergias entre producción agrícola, biodiversidad y servicios ecosistémicos con el objetivo de desarrollar estrategias que potencien un equilibrio que satisfaga las expectativas sociales.
Los estados miembros de la Unión Europea son muy heterogéneos en términos de biodiversidad, estructura del paisaje, estructura agraria, problemas relativos al suministro de servicios ecosistémicos (p.e. erosión del suelo o contaminación difusa de aguas) y la importancia dada a usos de suelo distintos al agrícola. Por ello, es necesario abordar este análisis seleccionando servicios ecosistémicos representativos de los diferentes casos de estudio. Estos servicios ecosistémicos se cuantifican a través de un conjunto de indicadores comunes en todos los casos de estudio. Con ello, TALE contribuirá a reunir información de servicios a nivel europeo, lo cual permitirá realizar comparaciones entre diferentes zonas y contextos regionales.
Resultados
Los resultados del proyecto TALE se traducirán en informes de recomendaciones políticas que se pondrán al alcance de tomadores de decisiones pero también del público en general. Además, el proyecto proporcionará una plataforma para el intercambio de metodologías y enfoques de investigación para promover el aprendizaje mutuo y para adaptar los instrumentos a los retos futuros.
¿Quiénes son los grupos de interés?
- Agricultores
- Políticos
- Personal administrativo
- ONGs
- Científicos
¿Qué pueden esperar los grupos de interés de TALE?
- Un conjunto de opciones políticas que ayuden a reconciliar la producción agrícola con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
- Nociones sobre la dependencia de la escala espacial en el diseño de estrategias de manejo que reconcilien servicios- i.e. separación o integración de tierras para la conservación de la biodiversidad.
- Una evaluación de opciones de manejo alternativas bajo cuatro escenarios futuros de cambio.
- Un entorno de aprendizaje donde científicos, gestores, tomadores de decisiones y estudiantes puedan intercambiar su conocimiento utilizando este proyecto como plataforma de información y debate.
Los objetivos específicos de TALE son:
- Explorar y cuantificar las relaciones entre producción agrícola, suministro de servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad (análisis de los trade-offs).
- Proporcionar una plataforma de aprendizaje que ayude al diseño y evaluación de opciones políticas que equilibren estos trade-offs.
Evaluando la dinámica hídrica y ecosistémica de la cuenca de los ríos Cega-Eresma-Adaja en Castilla y león
El Instituto IMDEA Agua y la Universidad Politécnica de Madrid, como partes fundamentales del proceso del estudio en España, encaminan sus esfuerzos para establecer las relaciones funcionales del sistema de gestión Cega-Eresma-Adaja. Compartido entre las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid. Este área presenta grandes particularidades hídricas como son: el uso de agua superficial para regadíos en comunidades de regantes, la explotación de aguas subterráneas, una basta zona de cultivo en secano y zonas de producción ganadera.
Actualmente, los diversos cambios del paisaje relacionados con las actividades antrópicas y los servicios ecosistémicos evolucionan rápidamente; dependen de un sin número de variables internas y externas al ecosistema que es alterado año a año. El mercado global de producción de mercancías, alimentos y servicios hacen que el medio ambiente deba sostener este nivel de exigencia en recursos ejerciendo así presiones que en el medio y largo plazo se hacen insostenibles.
Para evaluar estos impactos en los recursos es fundamental el conocimiento de la dinámica hídrica del ecosistema a escala de cuenca. Es por ello, que se lleva a cabo un proceso de modelización hidrológico de la cuenca de la ultima década. En este, se incluyen aspectos como escenarios de cambio climático, perspectivas de crecimiento de las zonas de producción agraria, cambios en los usos del suelo, practicas de uso de fertilizantes, rotación de cultivos y eficiencia del uso energético en la agricultura.
Los mayores cambios en la zona de estudio están asociados al cambio constante de uso del suelo (Figura de la derecha). Aspectos como el desarrollo vial, variación de las calzadas sin pavimentar, la modernización de regadíos, introducción de nuevos cultivos, estructuras rurales como invernaderos, implantación de granjas, usos recreativos, la urbanización, etc. Son cambios que sin duda afectan a los recursos disponibles en el ecosistema y hacen que el sistema sea más complejo y difícil de evaluar.
Los resultados de la modelización conjunta entre la UPM e IMDEA Agua se esperan tener para comienzos de 2017. Toda la información obtenida se armonizará con el resto de países europeos involucrados, para conformar la herramienta de toma de decisiones multifuncionales en diferentes paisaje europeos brindando así la mejor protección a nuestra biodiversidad, la eficiente producción agraria, la preservación de nuestros ecosistemas y los recursos de agua y suelo, vitales en nuestra vida.
TALE (Multifuncionalidad de los paisajes agrarios en Europa: evaluando y gestionando sinergias y compromisos entre producción agraria, biodiversidad y servicios ecosistémicos) es un proyecto interdisciplinar financiado en el marco de BiodivERsA/FACCE-JPI
