«Queremos compartir nuestro trabajo con los más pequeños». Entrevista a Natalia Pichel y Ascensión López

Ambas organizan una actividad en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid

Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016El próximo 30 de septiembre, IMDEA Agua organizará el taller '¿Cómo usamos la energía del sol?' en el marco de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016.

Es de sobra conocido que gracias a la energía del sol se puede producir electricidad, e incluso que se puede utilizar el calor del sol para calentar las casa o incluso para cocinar. En la actividad que proponemos se podrá profundizar en estos usos y además descubrir algo menos conocido: se puede utilizar la energía solar para desinfectar agua, aprovechando el incremento de la temperatura y el poder de la radiación ultravioleta, y esta aplicación puede ser muy útil, por ejemplo en lugares con difícil acceso al agua potable.

Natalia Pichel y Ascensión López, investigadoras del grupo de Agua y Energía del Instituto IMDEA Agua, serán dos de los ponentes que participen en el taller. Natalia y Ascensión han respondido a la siguiente entrevista:

​1.- ¿Qué les parece la iniciativa de La Noche Europea de los Investigadores? ¿Cómo valoran que su objetivo fundamental sea acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes?

Es una gran iniciativa que acerca el mundo de la ciencia y el trabajo de los investigadores a un público más general y permite que los más jóvenes tengan una primera toma de contacto con el mundo de la investigación a través de juegos y experimentos divertidos. Valoramos positivamente su finalidad y creemos que es una actividad necesaria para despertar la curiosidad por la ciencia y la investigación.

2.- ¿En qué consiste la actividad que organizan?

La actividad comenzará con una breve charla introductoria sobre la energía solar fotovoltaica, a partir de la cual los niños podrán experimentar sus diferentes usos mediante juegos y experimentos sencillos. Se trata de una actividad dinámica en la que serán ellos quienes descubran, mediante pequeños juguetes solares, cómo funciona la energía solar fotovoltaica y que mediante su utilización se puede encender una bombilla, hacer mover un coche, un avión o se puede calentar agua.

Además, descubrirán que es posible obtener agua potable utilizando la radiación procedente del Sol. Para ello, se les explicará de forma sencilla y práctica qué son los microorganismos y cómo eliminarlos, y que de esta forma puedan entender el proceso de desinfección solar.

3.- ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

El objetivo es dar a conocer nuestro trabajo, que los niños que participen en el taller que hemos preparado para la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016 puedan hacerse una idea de cómo es nuestro día a día, qué es lo que estudiamos y en qué consiste nuestra experimentación en el Grupo de Agua y Energía de IMDEA Agua.

4.- ¿A qué tipo de público se dirige?

Las actividades se han pensado para un público infantil, con edades comprendidas entre 7 y 10 años.

5.- ¿Por qué decidieron lanzarse y participar en la Noche?

Nos pareció el escenario perfecto para poder dar a conocer nuestro trabajo a un público que habitualmente nos es poco accesible y hacerles partícipes de nuestro día a día, a través de las diferentes actividades que hemos preparado.

6.- ¿Cómo nació su vocación científica? ¿Cuándo y por qué decidieron que querían ser científicas?

Nuestro interés por la ciencia surgió como una consecuencia natural de la curiosidad. El querer entender el entorno que nos rodea y el poder aportar nuestro granito de arena en un área que presenta una gran problemática ambiental y socioeconómica, tanto para la sociedad actual como para las futuras generaciones.

7.- ¿En qué área están especializadas? ¿Cuáles son sus líneas de investigación?

Formamos parte de un grupo de investigación de carácter multidisciplinar en el que se integra la ingeniería fotovoltaica y la microbiología de aguas. Trabajamos en el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de aguas de bajo coste basadas en energía solar fotovoltaica y en el desarrollo de equipos para su monitorización.

Estas nuevas tecnologías se basan en un nuevo concepto de sistema híbrido que utiliza luz UV natural para la desinfección de agua y usa el espectro solar de una manera más eficiente, generando electricidad. Por tanto, se podrían integrar en un solo sistema la desinfección solar de agua utilizando luz UV natural y el efecto de pasteurización térmica con la conversión fotovoltaica de las células solares, produciendo agua desinfectada y electricidad simultáneamente. Gracias a su eficiencia y bajo coste, estos sistemas son susceptibles de ser utilizados en potabilización de aguas en pequeñas comunidades y/o plantas de tratamiento de aguas residuales.

8.- Como sabe, la Noche se celebra simultáneamente en más de 250 ciudades europeas. ¿Cree que estas iniciativas paneuropeas pueden influir en la percepción que los ciudadanos tienen sobre los investigadores?

Sí, es fundamental para acercar la figura del investigador al resto de la ciudadanía permitiéndonos sacar la ciencia de los laboratorios y compartir nuestro trabajo con los más pequeños que son el futuro de la ciencia y la investigación europea.


Esta actividad forma parte de la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2016, un evento promovido por la Fundación para el Conocimiento madri+d (Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid). Este proyecto, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005, está financiado por la Unión Europea dentro del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 -acciones Marie Sklodowska-Curie-, bajo el acuerdo de subvención número 721631.

 

Published On: septiembre 12, 2016

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes