Sophie Mentzel nos habla sobre su estancia en IMDEA Agua

Sophie Mentzel, estudiante de doctorado en el Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA), ha realizado una estancia de investigación en IMDEA Agua.

¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu formación?

Mi nombre es Sophie Mentzel. Soy licenciada Ecotecnología Acuática por la Hogeschool Zeeland, Vlissingen (Países Bajos) y tengo un máster en Gestión Ambiental y de Recursos por la Universidad Tecnológica de Brandenburgo Cottbus-Senftenberg (Alemania). Durante mis estudios tuve la oportunidad de estudiar en el extranjero durante un semestre: en la Universidad Dongguk, Corea del Sur (2013), y en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia (2016). Además, pude hacer varias pasantías en diferentes campos incluyendo restauración de ríos, investigación de microplásticos, así como monitoreo y modelado de ecosistemas. Como parte de mi tesis de máster desarrollé una Red Bayesiana Dinámica en funcionamiento que muestra las presiones antropogénicas en relación con las condiciones naturales del ecosistema del Mar de Frisia, en el instituto de investigación Deltares (Delft, Países Bajos). Actualmente, soy candidata a doctorado en el Departamento de Ecotoxicología y Evaluación de Riesgos del Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA), e investigadora en etapa inicial Marie Skłodowska-Curie Innovative Training Networks del proyecto ECORISK2050

¿En qué consiste el trabajo/investigación que realizas?

El objetivo principal de mi proyecto de doctorado es realizar evaluaciones probabilísticas del riesgo de plaguicidas con la ayuda de una red bayesiana. Estamos tratando de integrar factores ambientales y escenarios futuros de cambio climático y de uso de la tierra en el modelo de la Red Bayesiana. Mi primer artículo se publicó en octubre. Este estudio se centró en el desarrollo un enfoque de red bayesiana probabilística para llevar a cabo la caracterización de riesgos para un estudio de caso que representa una pequeña cuenca agrícola en Noruega. El trabajo adicional se ha centrado en la integración de los resultados del modelo de predicción de efectos y exposición en la Red Bayesiana desarrollada.

¿Por qué elegiste IMDEA Agua para realizar una estancia? ¿En qué periodo realizaste tu estancia?

Estábamos interesados en desarrollar una red bayesiana para un estudio de caso del sur de Europa. El instituto IMDEA Agua, también beneficiario de ECORISK2050, había mostrado interés en cooperar y explorar este método alternativo para la evaluación del riesgo de plaguicidas. Ya existe un área de estudio de caso y actualmente se está trabajando en un modelo que predice la concentración de exposición de plaguicidas en un arrozal y su drenaje. Junto a compañeros de IMDEA, estoy trabajando en la integración de esta predicción de exposición en la Red Bayesiana desarrollada.

¿En qué medida te ha servido esta estancia para avanzar en tu investigación/formación? ¿Has colaborado con otros investigadores del Instituto IMDEA AGUA?

La estancia en IMDEA Agua me ha ayudado y ha contribuido a mi investigación de doctorado. Como mi estancia fue breve, centré mi esfuerzo de colaboración con los compañeros involucrados en la investigación del proyecto ECORISK2050 o en parte de ella. Personalmente, disfruté de mi estancia en IMDEA Agua, especialmente de las pausas para el almuerzo y el café con los compañeros.

Published On: diciembre 20, 2021

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes