Theresa Schell defendió su tesis doctoral acerca de los microplásticos en los ecosistemas de agua dulce
La investigadora Theresa Schell ha defendido su tesis doctoral titulada: «Microplastics in freshwater ecosystem: Source, Pathways and Risks», desarrollada bajo la supervisión del Dr. Andreu Rico, investigador vinculado a IMDEA Agua. La tesis está enmarcada en el Programa de Doctorado de Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, título conjunto de la Universidad de Alcalá y la Universidad Rey Juan Carlos.
En esta tesis se ha evaluado el conocimiento existente sobre la contaminación por plásticos y microplásticos (MPs, microplásticos de menos de 5 mm) en el medio ambiente así como su transporte y acumulación en el medio acuático y terrestre bajo condiciones mediterráneas. Además, se estudió la toxicidad de dos tipos concretos de MPs sobre algunos invertebrados de agua dulce lo que sirvió para proporcionar una visión más amplia sobre la importancia de los MPs como vectores de contaminantes químicos en organismos acuáticos (efecto caballo de Troya). Fruto de la revisión bibliográfica, se demostró que existe poca información sobre las principales fuentes de emisión de MPs y sus flujos ambientales en ecosistemas terrestres y de agua dulce. Con el fin de ahondar en estos aspectos, se realizó un monitoreo en la cuenca del río Henares señalando a las aguas residuales (tratadas y no tratadas) como una importante vía de entrada de MPs en los ríos Mediterráneos.
Además se demostró que los patrones de contaminación ambiental por MPs dependen del uso del suelo y de la época del año. En otro estudio de campo se observó que la aplicación de lodos de depuradora aumenta significativamente las concentraciones de MPs en suelos agrícolas, mientras que la influencia de la escorrentía superficial originada por los eventos de lluvia es insignificante en la exportación de MPs hacia los ecosistemas acuáticos bajo condiciones climáticas y de suelo estudiadas.
Los estudios de toxicidad llevados a cabo en laboratorio con invertebrados de agua dulce demostraron que la ingesta y los efectos de las fibras de poliéster y partículas de neumático de los automóviles dependen de la forma y tamaño de las partículas, así como de la vía de exposición y la estrategia de alimentación del organismo estudiado. Aunque no se observaron efectos adversos en la supervivencia o el rendimiento reproductivo de los macroinvertebrados bentónicos estudiados, la reproducción y supervivencia de los individuos de la especie Daphnia magna a ambos tipos de MPs podría verse afectada a largo plazo cuando son expuestos a altas concentraciones (las cuales están por encima de los niveles medidos actualmente). También se demostró que la presencia de MPs no favorece la bioconcentración de productos químicos orgánicos hidrofóbicos (efecto caballo de Troya) y por tanto no se espera que la concentración por MPs agrave los riesgos asociados a otros contaminantes orgánicos presentes en el medio acuático. Se considera por tanto que otras vías de exposición no relacionadas con la ingesta de MPS tienen una mayor relevancia frente al riesgo de dichas sustancias.

Esta tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto IMPASSE: Impactos de los microplásticos sobre los agro-ecosistemas y los ecosistemas fluviales (PCIN-2017-016.): proyecto PCIN-2017-016 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y cofinanciado por la Unión Europea.