La última edición de la Noche Europea de los Investigadores culminó exitosamente.

El pasado viernes 30 de septiembre se celebró "La Noche Europea de los Investigadores".

El pasado viernes 30 de septiembre se celebró simultáneamente en 250 ciudades europeas el evento anual de divulgación científica “La Noche Europea de los Investigadores”. El instituto IMDEA Agua participó en 5 actividades, 4 talleres organizados en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de Alcalá de Henares y otro en la Residencia de Estudiantes en Madrid junto con el resto de Institutos IMDEAs (Materiales, Nanociencia, Software, Alimentación, Energía y Networks).

Durante el taller “El agua bajo tus pies: acuíferos y cuevas subterráneas”, se recreó un acuífero, gracias al cual se pudo mostrar cómo afectan las actividades humana sobre la calidad de las aguas subterráneas y sobre sus ecosistemas asociados. Se habló también de la importancia de las agua subterráneas como recurso de agua potable y los asistentes al taller pudieron conocer, con ayuda de estereomicroscopios cuáles son los organismos más representativos que habitan estas aguas. Todo el taller se llevó a cabo en una cueva recreada para ayudar a los más pequeños a experimentar qué se siente dentro de una.

En la actividad ¿Cómo usamos la energía del sol? se mostraron  tres usos de la energía solar: la energía solar térmica, la energía solar fotovoltaica y la desinfección solar. Los más pequeños aprendieron gracias a una cocina solar uno de los usos de la energía térmica, mientras que los juguetes solares les ayudaron a comprender el funcionamiento de la energía fotovoltaica. Por otro lado, bacterias de peluche y otros juegos les acercaron al mundo de los microbios presentes en las aguas y cómo es su proceso de eliminación usando la radiación solar.

El taller sobre Supermicrobios de aguas dulces permitió a los asistentes acercarse a la vida que hay en el agua a través del microscopio, y conocer el aspecto que tienen los microorganismos más comunes de las aguas dulces a través de fotografías e impresiones en 3D aumentadas un millón de veces. Los más pequeños ayudaron a recoger muestras de agua en la laguna del Real Jardín Botánico de la UAH para identificar con el microscopio los microorganismos que la habitan. También se explicó, a través de un vídeo corto rodado por los propios investigadores, cómo se realizan los experimentos en el grupo de Cianobacterias y cianotoxinas de IMDEA Agua, desde la toma de muestras hasta los posteriores análisis de laboratorio. El vídeo terminó con imágenes de algunas bacterias en 3D.

El mundo de la desalación: membranas hechas a mano y membranas recicladas fue el cuarto taller organizado en el que se explicaron diferentes conceptos y técnicas como los procesos de ósmosis y ósmosis inversa mediante experiencias con huevos. Por otro lado fabricaron sus propias membranas y aprendieron sobre sus posibilidades de reciclaje de manera sencilla y práctica.

La quinta actividad en la que participó IMDEA Agua, en colaboración con los otros institutos de la red IMDEA tenía como tema Una ciencia muy deportiva o un deporte muy científico. En esta actividad mediante entrevistas y una rueda de prensa conjunta, los investigadores explicaron en qué se basa su actividad científica y cómo ha influido en ella la relación que el investigador tiene con el deporte, así como la forma en la que su campo de investigación influye en el deporte. Los asistentes pudieron conocer de primera mano el trabajo de los investigadores en el ámbito del agua y la repercusión en la vida cotidiana. Aproximadamente la mitad de los participantes eran niños que disfrutaron y aprendieron convirtiéndose en científicos por un día.

Este proyecto está financiado por el Programa Marco de investigación e innovación Horizonte 2020 bajo acciones de Marie Curie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea DG-EAC. Comisión Europea bajo el acuerdo de subvención número 721631

Published On: octubre 6, 2016

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes