Una nueva aproximación de las especies de agua subterránea a los ensayos de ecotoxicidad
Artículo del grupo de ecología de las aguas subterráneas de IMDEA Agua en el Weblog "El Agua"
El uso de compuestos farmacéuticos en medicina y veterinaria ha tenido un incremento masivo en las últimas décadas. Los residuos metabólicos producidos tras la ingesta de estos compuestos llegan, junto con otros desechos, en forma de aguas residuales a las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) (Benotti et al., 2009). Sin embargo, a día de hoy los tratamientos que se realizan en estas instalaciones no contemplan su completa eliminación. Recientes estudios demuestran cómo la presencia de estos compuestos en aguas superficiales y subterráneas es cada vez mayor, llegando a registrarse concentraciones del orden de mg/L en algunos ecosistemas acuáticos (Martínez-Bueno et al., 2010). Se desconoce la relación causa-efecto que estas sustancias generan sobre éstos y por ello se les considera como contaminantes emergentes, no contemplados en la legislación. Hasta ahora, las investigaciones realizadas en este sentido contemplaban ensayos de ecotoxidad con especies modelo como Daphnia magna (Straus, 1820) asociadas a las aguas superficiales (Taylor et al., 2013); sin contemplar en profundidad los efectos sobre las aguas subterráneas (Di Lorenzo et al., 2014). Desde el Instituto IMDEA Agua, se pretende promover el empleo de otras especies presentes en las aguas subterráneas (estigofauna), como por ejemplo Diacyclops crassicaudis crassicaudis (Sars, 1863).
Grupo de ecología de las aguas subterráneas – IMDEA Agua
Lee el artículo completo en el Weblog "El Agua".
Más información:
Benotti, M.J., Trenholm, R.A., Vanderford, B.J., Holady, J.C., Stanford, B.D., Snyder, S.A. (2009) Pharmaceuticals and Endocrine Disrupting Compounds in U.S. Drinking Water. Environmental Science & Technology 43 (3), 597-603
Di Lorenzo, T., Di Marzio, W.D., Sáenz, M.E., Barratti, M., Dedonno, A.A., Iannucci, A., Cannicci, S., Messana, G., Galassi, D.M.P. (2014). Sensitivity of hypogean and epigean freshwater copepods to agricultural pollutants. Environ Sci Pollut Res 21:4643-4655.
Gibert J., Danielopol D.L. & Stanford J.A. (Eds.) (1994) Groundwater Ecology. Academic Press, New York.
Martínez Bueno, M.J., Hernando, M.D., Herrera, S., Gómez, M.J., Fernández-Alba, A.R., Bustamante, I. Y García-Calvo, E., 2010. Pilot survey of chemical contaminants from industrial and human activities in river waters of Spain. International Journal of Environmental Analytical Chemistry [en línea], vol. 90, no. 3-6, pp. 321-343. ISSN 0306-7319. Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03067310903045463
Stark, J.D., Banks, J.E., Acheampong, S. (2004a). Estimating susceptibility of biological control agents to pesticides: influence of the life history strategies and popultaion structure. Biol Control 29:392-398.
Taylor, N.S., Weber, R.J.M., White, T.A., Viant, M.R. (2013). Discriminating Between Different Acute Chemical Toxicities via Changes in the Daphnid Metabolome. Toxicol. Sci. 118(1): 307-317