Vida bajo las corrientes fluviales en cuencas alimentadas por glaciares

Artículo de Sanda Iepure y Javier Lillo en el weblog El Agua de madri+d

Durante las últimas décadas, la reducción de las masas glaciares debido al calentamiento climático está provocando impactos significativos sobre los ecosistemas fluviales de montañas de altitudes medias y altas, con dos consecuencias dramáticas:

  1. el desarrollo de nuevas áreas anteglaciares (con meteorización del substrato rocoso y el desarrollo de suelos)
  2. fuertes alteraciones en los regímenes térmicos y de caudal de los ríos.

Ambos están desencadenando, a su vez, impactos significativos en la biodiversidad, y la resiliencia y resistencia de las comunidades biológicas de los ríos. Así, ya se observa (y se prevé) que la biodiversidad de invertebrados va a ser fuertemente afectados por el aumento de la temperatura en los ecosistemas fluviales en cuencas de alta montaña alimentadas por glaciares en retroceso, lo que resultará en una perturbación de las funcionalidades del y servicios de los ecosistemas. En las últimas décadas, las tasas de fusión glaciar han sido especialmente elevadas en el Ártico y en las altas montañas de los Andes y los Alpes. España, aunque con un número muy limitado de glaciares, tiene una importante red de ríos alimentados por glaciares, que se concentran en los macizos pirenaicos más elevados, como los que incluye el Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido.

Dra. Sanda Iepure, IMDEA Agua, Grupo de ecología de las aguas subterráneas

Dr. Javier Lillo Ramos, URJC, IMDEA Agua

Lee el artículo completo en el Weblog "El Agua".

El Glaciar de Monte Perdido en 1910 (a) y 2015 (b) (fuente: Programa ERHIN)

 

Published On: abril 14, 2016

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes