Visita internacional a IMDEA Agua

En el marco del simposio sobre sensores y software hidro-ambiental

El Simposio Internacional de Sensores y Software Hidro-Ambiental (HYDROSENSOFT), celebrado del 26 de febrero al 1 de marzo en el IFEMA-Feria de Madrid, cierra su programa con una visita a las instalaciones de IMDEA Agua. Este simposio, organizado por la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-ambiental (IAHR), ha reunido a usuarios, investigadores y desarrolladores interesados en la instrumentación, sensorización y uso de software como herramientas para adquirir y utilizar datos que permitan un mejor conocimiento del agua y el medio ambiente.

En este contexto se ha organizado una visita a IMDEA Agua para conocer algunos de los proyectos que se están llevando a cabo. Es el caso de CIANOALERT, en el que se está trabajando en la generación de un sistema de alerta temprana para detectar blooms de cianobacterias a través de una plataforma online y aplicación móvil capaz de ofrecer una solución a la industria del agua y permitir paliar los efectos adversos provocados por el crecimiento masivo de estas cianobacterias en masas de agua.

El proyecto europeo iMETland, una nueva generación de humedales electroquímicos microbianos para un eficaz tratamiento descentralizado de las aguas residuales, en el que se ha construido y validado una aplicación a escala real de un dispositivo, que además cuenta con un sistema de control remoto TIC, para el tratamiento de aguas residuales urbanas en pequeñas comunidades con un coste cero en energía al tiempo que se obtiene agua libre de patógenos para el riego.

Los proyectos FatePharM y Filver+, centrándose el primero en el riego de cultivos con aguas superficiales contaminadas con fármacos y metales traza, para determinar los procesos de atenuación natural en el suelo y el riesgo potencial para la seguridad alimentaria y el medioambiente asociados a la reutilización indirecta de agua superficial contaminada en el riego de cultivos, y el segundo en la regeneración de aguas mediante un nuevo concepto de filtro verde, en el que se aborda el desarrollo de un Filtro Verde que utiliza el suelo como agente principal de tratamiento secundario y terciario, para maximizar la eliminación de nutrientes, agentes patógenos y contaminantes emergentes.

Para conocer estos proyectos se han visitado las plantas piloto y algunos de los laboratorios como el de geomática donde se trabaja en el desarrollo metodológico y aplicación de diferentes herramientas de apoyo a la gestión del recurso hídrico, entre las que se incluyen teledetección, diseño e implementación de bases de datos espaciales o geodatabases, y modelización hidrológica e hidrogeológica.

Published On: marzo 1, 2019

¿Buscas alguna noticia?

Actualidad en Twitter

Síguenos en las redes